Misión Posible es un proyecto de WWF España en colaboración con The Coca-Cola Foundation
© 2021
© 1986 Logotipo del Panda de WWF-World Wide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund).
® “WWF” es Marca Registrada de WWF. WWF España, Gran Vía de San Francisco 8-D, 28005 Madrid. Tel.: 91 354 0578.
Email: info@wwf.es
Para más información visite wwf.es
Texto: Ana Bernal y Juanjo Carmona
Revisión: Jorge Bartolomé, Felipe Fuentelsaz y Teresa Gil
Edición: Amaya Asiain
Diseño y Maquetación: Eugenio Sánchez-Silvela
Ilustraciones: Auxi López Álvarez
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Aves
Cómo usar esta guía
Este icono nos indica que podemos acceder a contenidos adicionales
Click
Menú
Click
Click
Click
Canastera
Glareola pratincola
25 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Este icono nos indica que podemos volvear horizontalmente nuestro teléfono para tener una visión más amplia de algunas ilustraciónes.
Gira ahora tu télefono para comprobarlo
Cada uno de estos botones nos ofrece informacion importante relativa a cada especie
Índice
de
especies.
Pulsando en esta casilla podrás llevar un recuento de las especies que vayas observado durante tu visita
al estuario
Pulsando en esta otra casilla te indicaremos los rasgos distintivos de la especie y así facilitarte su identificación
Nombre común
Canastera
Nombre científico
Glareola pratincola
Tamaño y peso
25 cm
Canastera
Glareola pratincola
25 cm
Biodiversidad
en el estuario
del Guadalquivir
EL PROYECTO MISIÓN POSIBLE
WWF EN EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR Y EN DOÑANA
LA BIODIVERSIDAD DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL GUADALQUIVIR
QUÉ VISITAR
LA MARISMA Y SUS ESPECIES
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
WWF EN EL ESTUARIO
DEL GUADALQUIVIR Y
EN DOÑANA
Una de las primeras acciones de la recién creada WWF en 1961 fue proteger las marismas de Doñana. Los fundadores de la organización conocieron este, entonces remoto, rincón de Europa gracias a la Doñana Expedition y estudiaron la migración y la conservación de muchas de las especies que aparecen en esta guía.
Desde entonces WWF sigue trabajando en las marismas y en la desembocadura del Guadalquivir, espacios clave para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad que forman parte de la Red Natura 2000 y albergan áreas protegidas, como el Paraje Natural Brazo del Este o las salinas de Bonanza, en Sanlúcar de Barrameda, que pertenecen al Espacio Natural de Doñana.
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
EL PROYECTO
MISIÓN POSIBLE
WWF España, en colaboración con
The Coca-Cola Foundation, desarrolla el proyecto “Misión Posible: desafío Guadalquivir” para mejorar la calidad y cantidad de agua en el estuario. Para ello trabaja en dos aspectos fundamentales:
Ahorro de agua y buenas prácticas agrícolas en fincas de cítricos del valle del Guadalquivir.
Restauración de marismas en Trebujena y mejora de la reproducción de la cerceta pardilla, pato en peligro de extinción.
Gracias al proyecto, en Trebujena se han restaurado seis hectáreas de marisma, donde se ha recreado un lucio con varias islas para que puedan criar numerosas especies de aves acuáticas.
Misión Posible es un proyecto de WWF España en colaboración con The Coca-Cola Foundation
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
BIODIVERSIDAD DE
LA MARGEN IZQUIERDA
DEL GUADALQUIVIR
Las marismas del Guadalquivir son mareales, es decir, se llenan y vacían en función de las mareas que ascienden por
el estuario. Las marismas mareales son uno de los ecosistemas más productivos del mundo:
Mantienen una elevada biodiversidad porque cobijan a las crías de infinidad de aves, anfibios, insectos, mamíferos, plantas y peces que, cuando se hacen adultos, son pescados en el Golfo de Cádiz (boquerones, camarones, etc.).
Cumplen una importante función hidrológica porque amortiguan el impacto de la subida del nivel del mar por el cambio climático y captan CO2.
Preservan la calidad del agua, controlan la erosión, la retención de sedimentos y elementos contaminantes y la regulación de la turbidez del agua.
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Sitios para visitar en
el estuario del Guadalquivir
1
2
3
4
8
5
7
6
9
10
11
13
12
14
Haz click en cada sitio para ver cómo es
14
Sanlúcar de Barrameda
Reserva Biológica
del Guadiamar
Trebujena
13
12
11
10
9
6
5
8
7
5. Campiña de Trebujena
6. Marisma de Trebujena
7. Lucio Adventus WWF
8. Estero de Manegodor
9. Codo de la Esparraguera
10. Salinas de Bonanza y la Algaida
11. Laguna del Tarelo
12. Laguna de Martín Miguel
13. Laguna de Camino Colorado
14. Playa de Montijo
Lebrija
Los Palacios y
Villafranca
4
3
1
2
1. Laguna de Fuente del Rey
2. Humedal Cerro de las Cigüeñas
3. Paraje Natural Brazo del Este
4. Laguna del Rincón del Prado
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
La marisma y sus especies
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Aves
Flamenco común
Phoenicopterus roseus
150 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente e invernante
En cualquier masa de agua: charcas temporales, orillas de caños, arroyos o ríos, arrozales, salinas, etc.
Ave esbelta, grande, de color rosa y abundante en las salinas y arrozales. Cuando nace es blanco-parduzco y el color rosa lo obtiene gracias a su alimentación a base de un pequeño crustáceo llamado Artemia salina. En el agua suele mover repetidamente suslargas patas para remover el fondo y sacar del fango a estos crustáceos. La forma de su pico le sirve para ir filtrando el agua como un “colador” y así quedarse con el alimento.
Aves
Espátula común
Platalea leucorodia
85 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente
En cualquier superficie con agua, alimentándose, en vuelo o posada en algún árbol que use como pajarera.
Ave zancuda de color blanco.
La forma de su pico, con forma de espátula, le otorga este nombre. Lo mueve dentro del agua para detectar y capturar crustáceos, moluscos e insectos y sus larvas.
En España la colonia más importante reproductiva es la de las marismas del Guadalquivir donde puede verse todo el año. También hay ejemplares del norte de Europa que durante la migración de verano pueden llegar a realizar desplazamientos de más de
1 000 km. No muy lejos del estuario existe un corredor migratorio en la playa de la Barrosa-Cabo Roche que utilizan las espátulas en su trayecto hacia África.
Aves
Morito común
Plegadis falcinellus
60 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente
En la marisma y en cualquier superficie con agua donde puedan buscar alimento.
El morito es el único ibis de la península que se puede ver con regularidad. Con un pico curvado hacia abajo, estuvo al borde de la extinción en el estuario hasta que, a partir de 1998, comenzó su recolonización natural y ahora es una de las aves más abundantes en la zona. Es fácil ver grandes bandos que se dirigen a los dormideros al atardecer y se levantan en grupo al amanecer en busca de alimento.
Aves
Focha común
Fulica atra
40 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente e invernante
En zonas con agua suficiente para bucear y alimentarse de macrófitos (algas grandes que viven en las aguas con una cierta profundidad). Salinas, esteros, lucios, canales agrícolas, etc.
Conocida como “gallaretas” en las marismas del Guadalquivir, es un ave muy común y fácil de identificar porque es totalmente negra, salvo el escudete frontal de color blanco. En invierno se agrupa en grandes bandos porque se congregan los individuos del estuario con los procedentes del norte de Europa. Antiguamente era común la recolección de sus huevos con fines culinarios, pero actualmente es completamente ilegal.
Aves
Cerceta pardilla
Marmaronetta angustirostris
40 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente
Son pocas las áreas dónde se reproduce y, por tanto, dónde se pueden ver: Brazo del Este, lucio de WWF en Trebujena, estero de Manegodor, codo de la Esparraguera y salinas de Bonanza.
Cerceta pardilla
Marmaronetta angustirostris
40 cm
Aves
Ánade azulón
Anas platyrhynchos
55 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente e invernante
En zonas con suficiente agua: Brazo del Este, lucios, canales, arrozales, salinas, etc.
Es la anátida más distribuida por el mundo y cuenta con una numerosa población reproductora en el estuario. En invierno llegan hasta el Guadalquivir ejemplares desde el centro y norte de Europa en busca de alimento. Los machos se identifican por su pico amarillo y cabeza verde intensa. Como todas las anátidas, los machos cambian sus plumas y “pierden” el color cuando acaba el periodo reproductor. De esta manera se parecen más a las hembras y pasan desapercibidos. También se le llama “azulón” porque macho y hembra tienen en el centro del ala unas plumas iridiscentes de color azul, el llamado espejuelo.
Ánade azulón
Anas platyrhynchos
55 cm
Aves
Tarro blanco
Tadorna tadorna
65 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente e invernante
Salinas y lagunas salobres. En zonas encharcadas en la marisma.
Una de las anátidas más llamativas por su mezcla de colores de plumaje blanco y pico rojo. Su aspecto es una mezcla entre el de un pato y un ganso. Aunque se adapta con facilidad, prefiere salinas y lagunas salobres y anida en cavidades naturales o en madrigueras de otros animales. A los pocos días de nacer, los pollos se desplazan junto a la madre a la zona de cría, un trayecto que puede ser de varios kilómetros, lo que es muy peligroso.
Tarro blanco
Tadorna tadorna
65 cm
Aves
Garza real
Ardea cinerea
80-100 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente e invernante
Volando o posada en cualquier parte de la marisma, preferiblemente cerca de zonas con agua.
De la familia de las ardeidas, muy grande y esbelta, de tonos blanco-grisáceos, con un pico muy afilado y eficaz para cazar desde ranas y peces hasta algún roedor. En cualquier canal, laguna o piscifactoría se la ve cazando con facilidad. Debido a su adaptación a cualquier medio y alimento, sus poblaciones van en aumento. Los individuos del norte de Europa pasan el invierno en el estuario.
Aves
Garcilla bueyera
Bubulcus ibis
45 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente
En cualquier parte de la marisma, aunque prefiere zonas cerca del ganado y con cultivos porque aprovechan cuando los tractores levantan el fango para cazar a todos los insectos retenidos.
Es la ardeida más abundante, sus plumas blancas y su pico amarillo la hacen inconfundible. Los lugareños la conocen como “purgabuelles”, ya que suelen posarse encima del ganado y se creía que se alimentaban de sus garrapatas, aunque en realidad lo hacen para capturar los insectos grandes que espanta el ganado al andar. Se reproduce en colonias, en las conocidas “pajareras”: árboles donde crían numerosas ardeidas y otras aves como los moritos o las espátulas.
Aves
Cigüeñuela común
Himantopus himantopus
33 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente e invernante
Áreas con agua poco profunda para poder alimentarse. Lucios naturales, marisma inundada, esteros, salinas, arrozales, etc.
Es una de las aves limícolas más comunes en el estuario. Es conocida popularmente en la marisma como “patislargas” o “ciguiñuelas”. Es muy sencillo identificarla por su pico largo, que utiliza para detectar pequeños insectos dentro del barro, y sus patas largas (parece una cigüeña pequeña) que usa para caminar con facilidad por el fango de las zonas encharcadas de la marisma. Si alguien se acerca a su zona de cría escuchará un canto estridente y agudo de alarma.
Cigüeñuela común
Himantopus himantopus
33 cm
Aves
Avoceta
Recurvirostra avosetta
43 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente e invernante
Áreas con agua poco profunda para poder alimentarse: lucios naturales, marisma inundada, esteros, salinas, arrozales, etc.
La avoceta y la cigüeñuela son las aves limícolas más comunes de la marisma. La avoceta o “vaquiruela” tiene un característico pico curvado hacia arriba, como una guadaña. Con esta forma consigue levantar con facilidad, como si fuera una cuchara, el sedimento y el barro del fondo de las zonas encharcadas para sacar de su escondite a los pequeños crustáceos, anélidos y larvas de insectos. Su pico tiene una gran sensibilidad, lo que le permite detectar con rapidez cualquier larva e insecto.
Avoceta
Recurvirostra avosetta
43 cm
Aves
Canastera
Glareola pratincola
25 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Estival
Tumbada en cualquier camino de la marisma y cazando por encima de la marisma seca o con agua. Preferiblemente en áreas elevadas dentro de zonas con agua.
La canastera es un ave limícola que es migradora estival, es decir, pasa el invierno en África y vuelve al estuario en verano para reproducirse. Ha perdido sus preferencias por el limo y se alimenta de insectos voladores, por lo que es muy fácil verla volando en grupos bulliciosos cazando mosquitos, moscas, polillas y otros insectos. Se la conoce como “cagazo” porque al posarse en el suelo se aplasta y recuerda a una boñiga de vaca. En vuelo parece una golondrina gigante debido a que su cola también está partida en dos. Es muy característico su color rojo debajo de las alas.
Canastera
Glareola pratincola
25 cm
Aves
Gaviota picofina
Chroicocephalus genei
40 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente y de paso
Humedales salinos para reproducirse. Fácil de ver en las salinas de Bonanza y de Doñana.
La gaviota más amenazada que se reproduce en el estuario y muy poco común en la península. Los reflejos rosados de las plumas blancas del pecho y su fino pico son las características principales para su identificación. Cría en las vetas y superficies elevadas de las piscifactorías y salinas de Sanlúcar de Barrameda y Veta La Palma. Sus pollos suelen tener una elevada depredación por animales más generalistas. La mala gestión de salinas y piscifactorías y la pérdida de humedales están llevando al declive de esta especie.
Gaviota picofina
Chroicocephalus genei
40 cm
Aves
Milano negro
Milvus migrans
55 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Estival
En verano se le ve moviéndose por la marisma en busca de alimento o en migración. Sus nidos se ubican en árboles y otras zonas elevadas (torres de navegación, torretas de vigilancia, etc.).
Es una de las aves rapaces más abundantes, con comportamiento principalmente carroñero y oportunista: se alimenta de animales muertos y basureros, aunque también puede cazar topillos, pequeños pájaros y algún insecto. En vuelo se identifica por su color oscuro y por unas largas alas y una cola ahorquillada. Los milanos negros, o “vilanos negros”, migran y es en primavera-verano cuando se pueden ver en el estuario. Tanto a su marcha como a su llegada se congregan en grupos de miles en la zona del Estrecho, donde esperan las buenas condiciones atmosféricas para cruzar.
Milano negro
Milano negro
Milvus migrans
55 cm
Aves
Águila pescadora
Pandion haliaetus
53 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Águila pescadora
invernante
Áreas con suficiente agua y peces. Alrededor del río, en las salinas de Sanlúcar de Barrameda, en el codo de la Esparraguera y otras piscifactorías, etc.
Hace honor a su nombre, puesto que su alimentación es exclusivamente a base de peces y por ello se la ve en hábitats acuáticos lanzándose a los ríos y lagunas para pescar. Es de color blanco por debajo y marrón por arriba, con un antifaz negro que la hace inconfundible. Es una rapaz mundialmente extendida, pero en España es escasa y hasta hace poco estaba extinta como reproductora hasta que en 2003 se introdujeron ejemplares en las marismas del Odiel. En el estuario no se reproducen (aún), pero en invierno es fácil verla cazar por el Guadalquivir y por las salinas y esteros de Trebujena y Sanlúcar de Barrameda, puesto que los ejemplares del centro de Europa migran en invierno hasta esta área.
Aves
Aguilucho
lagunero occidental
Circus aeruginosus
50 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Residente e invernante
En cualquier parte de la marisma, cerca de zonas con agua.
Aguilucho lagunero
occidental
Macho en vuelo
Aguilucho
lagunero occidental
Circus aeruginosus
50 cm
Aves
Alzacola rojizo
Cercotrichas galactotes
16 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Estival
En los cultivos de viñas de Trebujena y de Los Palacios y y Villafranca.
Es un ave amenazada estrechamente ligada a los cultivos de viña, por ello se localiza en los cerros y elevaciones con viñas alrededor de la marisma de Trebujena. En esta zona se la conoce como “caberrubia” y se puede ver en primavera y verano, donde hay una gran población que se reproduce en los cultivos. Se reconoce fácilmente porque se sitúa en lo alto de las viñas con su larga cola con manchas blancas y negras, que extiende y no para de mover, y que contrasta con su cuerpo rojizo.
Alzacola rojizo
Cercotrichas galactotes
16 cm
MAMÍFEROS
Zorro
Vulpes vulpes
65-80 cm y 5-8 kg
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
En cualquier área, desde el medio natural hasta en el medio urbano.
Es uno de los mamíferos más oportunista y numeroso que podemos encontrar en el Estuario del Guadalquivir. Habita en cualquier sitio: cultivos, marismas, bosques, incluso puede verse en ciudades y no tiene preferencias en su alimentación, puede depredar pollos de patos, micromamíferos, conejos e incluso rebuscar en cualquier basura. Su pelaje de color cobrizo y su larga y ancha cola terminada en una punta de color blanco lo hacen muy reconocible.
Zorro
Vulpes vulpes
65-80 cm y 5-8 kg
MAMÍFEROS
Nutria paleártica
Lutra lutra
60-75 cm y 4-9 kg
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
En cualquier curso con agua.
Su hábitat es exclusivamente acuático, donde se alimenta de crustáceos, peces y cangrejos. Sus excrementos son detectables por su olor a pescado y crustáceos y por la presencia de sus restos. Debido a una histórica persecución y caza, sus poblaciones entraron en declive, pero afortunadamente en la actualidad es una especie en auge y se encuentra prácticamente en todos los cursos de agua permanentes.
Nutria paleártica
Lutra lutra
60-75 cm y 4-9 kg
ANFIBIOS Y REPTILES
Culebra de herradura
Hemorrhois hippocrepis
100-130 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
Mejor en primavera y verano
En zonas con acúmulos de piedras, casas abandonadas y al atardecer-noche en busca de alimento. En invierno suele permanecer escondida.
Es una de las culebras más comunes, cuyo nombre proviene por la mancha negra en forma de herradura que tiene en la cabeza. A lo largo de su cuerpo tiene rombos marrones con bordes amarillos o gris claros. Se alimenta de topillos, pequeños ratones y algún pollo de pájaro. Es una culebra rápida, tímida y diurna y absolutamente inofensiva para el ser humano. Se ve a menudo cerca de edificios y habita en muros, zonas con aglomeraciones de tierra seca y piedras.
Culebra de herradura
Hemorrhois hippocrepis
100-130 cm
ANFIBIOS Y REPTILES
Rana común
Pelophylax perezi
5-11 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
Mejor en primavera y verano
En cualquier área con agua dulce.
Es una rana de tamaño mediano, normalmente de color verde con manchas negras y dos líneas blancas. Necesita de un medio acuático con agua constante, aunque no precisa que esta tenga buena calidad. Principalmente se alimenta de pequeños invertebrados como mosquitos, moscas, mariposas… y algunas veces puede hacerlo de otros ejemplares de rana. Las hembras pueden poner de media 2 300 huevos. Los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años y las hembras durante el primer año.
Rana común
Pelophylax perezi
5-11 cm
INVERTEBRADOS
Araña tigre
Argiope trifasciata
6 mm machos y 25 mm hembras
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
Áreas naturales, jardines y cultivos.
Muy común en jardines y en plena naturaleza. Sus patas y cuerpo presentan bandas de color amarillo, negro y blanco similares a las bandas de un tigre, de ahí su nombre tan peculiar. La tela la construyen de forma totalmente vertical y, en comparación con otras, la de la araña tigre parece de muy buena calidad. Es muy característico ver una línea blanca gruesa tallada en “zigzag” acercándose al centro de la tela.
INVERTEBRADOS
Mariposa macaón
Papilio machaon
6-9 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
Mejor en primavera y verano
En cualquier área de la marisma donde haya hinojo salvaje.
Sus colores amarillos, negro y naranja son muy llamativos, tanto en su fase de oruga como de mariposa adulta. Tiene tres generaciones al año: a finales de febrero, en junio y la más numerosa en agosto. La mariposa adulta presenta dos ramificaciones al final de su cola muy características. A esta mariposa y a sus larvas les encantan las plantas de hinojo salvaje, por ello es más fácil verlas en zonas de la marisma donde queda algo de vegetación natural.
Mariposa macaón
Oruga
Mariposa macaón
Papilio machaon
6-9 cm
PECES
Anguila
Anguilla anguilla
Juveniles: 65 a 70 mm
Adultos: hasta 1,5 m
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
En cualquier curso de agua con continuidad y sin barreras: caños, ríos, arroyo, canales, etc.
Anguila
Anguilla anguilla
Juveniles: 65 a 70 mm
Adultos: hasta 1,5 m
PECES
Albur o lisa
Familia mugílidos
Hasta 60 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
En el río Guadalquivir y en su desembocadura.
Albur o lisa
Familia mugílidos
Hasta 60 cm
PECES
Boquerón
Engraulis encrasicholus
Hasta 20 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
Los jóvenes en el río y los adultos en la desembocadura y en el Golfo de Cádiz y costa de Doñana.
Probablemente sea la especie más abundante en el estuario por la gran cantidad de juveniles que buscan protección en sus aguas. Se reproducen en dos épocas: final de primavera y final de verano, frente a las costas de Doñana. La inmensa mayoría de la población que se adentra por el estuario está integrada por larvas y juveniles recién nacidos (9- 60mm de longitud). Los adultos también frecuentan las aguas del estuario, especialmente en verano, cuando la salinidad es mayor. Se pueden encontrar individuos en el Brazo de La Torre, Caño de Brenes y otros canales de la marisma.
Boquerón
Engraulis encrasicholus
Hasta 20 cm
PECES
Esturión
Acipenser sturio
Hasta 2 m de longitud y
80 kg de peso
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
Actualmente está extinto. Solo se puede ver en piscifactorías.
Actualmente extinto en el estuario, llegó a ser muy común en el Guadalquivir y los pueblos cercanos comerciaban con él. Vivía en el mar y se adentraba en el estuario para reproducirse en el curso medio. Los adultos comenzaban a migrar en otoño, pasando el invierno en el río, y en primavera se reproducían y volvían a bajar al mar. La construcción de la presa de Alcalá del Río en 1932 supuso el fin de la especie, puesto que estos peces siguieron remontando el río y se acumularon en su base, donde fueron capturados en masa hasta su extinción.
Esturión
Acipenser sturio
Hasta 2 m de longitud y
80 kg de peso
CRUSTÁCEOS
Camarón
Palaemon longirostris
de 4 hasta 7 cm
Palaemonetes
varians
(ilustración)
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Todo el año
En el estuario y en los esteros.
Las dos especies más abundantes son el camarón de estero (Palaemonetes varians), que habita en la marisma, esteros y caños con una salinidad más elevada, y el camarón de río (Palaemon longirostris), que prefiere aguas más dulces y por ello vive en el propio río y en lucios y balsas de agua dulce. Ambos son crustáceos nadadores, de pequeño tamaño, comestibles y muy apreciados en la gastronomía local. Hay que mencionar que ambos están amenazados por el camarón oriental (Palaemon macrodactylus), especie exótica procedente de Japón que compite con ellos y acaba extinguiéndolos en los esteros que coloniza. Es un camarón más grande, menos sabroso y con más cáscara.
Camarón
Palaemon longirostris
de 4 hasta 7 cm
Palaemonetes
FLORA
Saladillo,
armajo, sosa
Suaeda vera
Hasta 100 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Marisma de agua salada.
Pequeño arbusto de marisma salada, a menudo de color rojo, muy ramificado y cuyas ramas están cubiertas de pequeñas hojas carnosas. Al igual que el almajo (Arthrocnemum macrostachyum), es una planta perteneciente a la marisma salada y por ello comparten el mismo hábitat.
Todo el año
Saladillo,
armajo, sosa
Suaeda vera
Hasta 100 cm
FLORA
Almajo, armajo,
sapina, jabonera
Arthrocnemum macrostachyum
Hasta 150 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Marisma de agua salada.
Muy frecuente en zonas salobres costeras (saladares, salinas, estuarios). En las partes más elevadas de la marisma y sobre suelos ricos en sales se instalan los almajares, hábitats dominados casi exclusivamente por Arthrocnemum macrostachyum, que forma un matorral bajo pero muy extenso junto a otras plantas como el saladillo o armajo (Suaeda vera).
El nombre popular de las especies de arbustos de la marisma salada es “armajo”, aunque sean especies totalmente diferentes.
Todo el año
FLORA
Junco
Juncus sp.
30-150 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Marisma de agua salada y dulce, cerca de áreas con agua.
Planta con tallos erectos y hojas verdes muy delgadas, que se asemejan a una aguja. Al final de estas se agrupan las flores de pequeño tamaño y normalmente de color marrón. Del género Juncus hay muchas especies, más o menos adaptadas a un grado de salinidad. Los juncos son plantas que tienen una gran importancia en la historia del ser humano, ya que muchas se han utilizado para la confección de cestas, sillas o techos.
Todo el año
Junco
Juncus sp.
30-150 cm
FLORA
Castañuela
Bolboschoenus maritimus
15-50 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Marisma de agua dulce.
Planta de la marisma dulce o marisma de castañuela. Aparece donde hay aportes de agua dulce que permanecen durante más tiempo. Los techos de las chozas marismeñas se construían a base de esta planta. El rizoma o tallo subterráneo es el alimento principal de los ánsares invernantes en Doñana. Tras comer el duro rizoma de la castañuela, los ánsares vuelan en grandes bandos a las dunas para ingerir arena, lo que les facilita la digestión.
Todo el año
FLORA
Hinojo
Foeniculum vulgare
Hasta 250 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Fácil de ver en los laterales de los caminos de la marisma.
Planta herbácea que abunda sobre todo en los laterales de los caminos. De ella se alimenta la mariposa macaón, por ello es fácil verlas en la marisma. El hinojo es sencillo de reconocer por su típica flor amarilla abierta como un cuenco y por el aroma que desprende la planta, y es una planta de gran interés culinario.
Todo el año
FLORA
Ranúnculo
Ranunculus peltatus
Hasta 30 cm
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
Áreas encharcada con agua dulce o salada.
Planta herbácea de hojas laminares cespitosa y de pequeño tamaño que se encuentra en zonas de aguas, no tiene preferencia en aguas dulces o salobres, permanentes o estacionales, estancadas o corrientes. Sus flores son de color blanco, lo que la hace muy llamativa en primavera porque las zonas de agua donde hay ranúnculo se cubren de blanco.
Todo el año
Ranúnculo
Ranunculus peltatus
Hasta 30 cm
FLORA
Taraje
Tamarix sp.
1-3 m
MAMÍFEROS
ANFIBIOS y REPTILES
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies
En cualquier área de la marisma y del Estuario del Guadalquivir.
Arbusto con una altura que puede llegar a los 6 metros. Las hojas tienen escamas pequeñas, ovaladas y acabadas en punta. Las flores se agrupan en racimos cilíndricos de color blanco rosado. El taraje está adaptado a terrenos húmedos, encharcados y con alta concentración de sales.
Todo el año
MAMÍFEROS
Nutria paleártica
Zorro
ANFIBIOS y REPTILES
Culebra de herradura
Rana común
INVERTEBRADOS
Araña tigre
Mariposa macaón
PECES
Albur o lisa
Anguila
Boquerón
Esturión
CRUSTÁCEOS
Camarón
FLORA
Almajo
Castañuela
Hinojo
Junco
Ranúnculo
Saladillo
Taraje
AVES
Águila pescadora
Aguilucho lagunero
Alzacola rojizo
Ánade azulón
Avoceta
Canastera
Cerceta pardilla
Cigüeñuela común
Espátula común
Flamenco común
Focha común
Garcilla bueyera
Garza real
Gaviota picofina
Milano negro
Morito común
Tarro blanco
¿Qué especies has visto?
Al final ...
Repasa tu guía y marca aquí tus observaciones
MAMÍFEROS
REPTILES Y ANFIBIOS
INVERTEBRADOS
PECES
CRUSTÁCEOS
FLORA
AVES
Índice de especies